Redacción: Edgar Jiménez ANCOP
Tras participar en la IV Semana de la Ciencia Mujer y Niña en la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx), varias disertantes demostraron que los estudios o investigaciones no son neutrales al género, pues sus aportes benefician a la sociedad.
Explicó que, dada la naturaleza social, cultural y política del mundo, el evento virtual del 13 al 17 de febrero tiene un significado especial ya que los movimientos y el activismo en temas sociales conducen al cambio político.
Afirma que la tecnología brinda un espacio para expresar la necesidad del cambio social, político, económico, educativo y científico porque es necesario, porque la sociedad lo exige y los hechos contribuyen a la tarea de cambio en la sociedad, la academia y los científicos.
Sostuvo que la perspectiva de las mujeres es necesaria para que la ciencia y la tecnología funcionen para todos, lo que se considera en la cuarta edición del evento, no para igualar el número de participantes, sino para buscar la igualdad de oportunidades sin discriminación.
Saluda estas acciones que se desarrollan en los espacios universitarios porque enfatizan que el desarrollo de la ciencia o el apoyo a la actividad científica y la investigación no es una cuestión de género.
Como ejemplo, presenta el aporte de la científica húngara Katalina Kariko, conocida como la madre de las vacunas contra el nuevo coronavirus, quien logró importantes avances con las vacunas, evitando la muerte y graves consecuencias.
En relación con México habla de Eva Ramón Gallegos, investigadora que logró eliminar el 100% del virus del papiloma humano sin afectar estructuras sanas. Sin embargo, dijo que hay muchos ejemplos de proyectos desarrollados por mujeres investigadoras que tienen un impacto en la sociedad.
Comments