top of page

¿Qué efectos tiene la luna en los humanos? Esto dice la ciencia

Redactor Fernando Galindo

Entorno a la luna hay creencias, algunas religiones en las que incluso se les hace una oración, rituales u otras cosas, e incluso temas de ficción con los que se han producido películas, dibujos animados y poemas, canciones y más.

Sin embargo hay quienes se preguntan su la luna podría no solo tener efecto solo en la astronomía, cultura o ficción, sería posible que el satélite natural de la Tierra, tenga algún alcance en cuanto a la salud de los humanos.

Son ya conocidas la relación que hay entre las mareas y el satélite: las olas de mares y océanos suben y bajan junto con las fases de la luna. Lo mismo pasa con varias especies marinas, como los gusanos marinos y los arrecifes de coral. De hecho, algunos peces también encuentran sincronizados su ciclo reproductivo con los ciclos lunares.

En 2014 un estudio determinó que la luna llena estaba relacionada con un menor sueño profundo y una mayor latencia del movimiento ocular rápido (MOR). Para esta conclusión se tomó como parte del experimento a 319 personas, que fueron internadas en un centro. Y, al mismo tiempo, esta latencia puede tener consecuencias como apnea del sueño o el consumo de alcohol o medicamentos para conciliarlo.

Un año después llegó otra investigación con deducciones reveladoras: la luna llena afecta a hombres y mujeres de distinta forma. Mientras que en el caso de las segundas costará más “cerrar los ojos”, en los primeros la latencia puede provocar, en ocasiones, un mayor sueño. No obstante, también son varios los estudios que descartan vinculación alguna entre el satélite y el ciclo humano del sueño.

La luna, según se acerca a la Tierra, provoca un cambio en la atracción gravitacional que se traduce en el patrón de las mareas, ¿podría esto alterar el ciclo de los líquidos que se encuentran dentro del cuerpo? Esta pregunta llevó a un grupo de científicos a publicar una investigación en 2013, sustentada en un experimento cuyos participantes eran estudiantes universitarios masculinos. Lo que se determinó fue que la presión arterial cae en torno 5 mmHg durante las fases de luna nueva y llena, además de un descenso del ritmo cardíaco.

Otro análisis de 2020 llego para decir lo contrario: no existía diferencia significativa en el desempeño atlético. De nuevo, lo mismo que con el sueño: a cualquier descubrimiento le sigue siempre una matización o una corrección.

Salud mental y ciclo lunar

El cuerpo humano, y especialmente el ojo, ha adaptado sus eones de la exposición a la luz normalizando unos patrones en función de las horas en las que “debe” haber luminosidad y en las que “tiene que2 existir oscuridad. Una variación de esto se traduce en el desarrollo de ritmos circadianos, que afectan a muchos sistemas del cuerpo. Una alteración de los mismos puede conllevar ciertos trastornos, entre los que destacan:

  • Ansiedad

  • Trastorno bipolar

  • Depresión

  • Esquizofrenia

La pregunta es: ¿la iluminación lunar es suficiente para romper el ritmo circadiano? Y la respuesta seria que, según la evidencia científica, no. Así lo justificó un análisis de 2006 y un estudio de 2017. Ambos revisaron las visitas a hospitales por este tipo de trastornos durante estos periodos y no hubo cambio alguno. 

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page