top of page

Nuevo acercamiento a los libros, booktubers

Redacción Mayte Mendoza Cerón ANCOP



Los llamados booktubers logran que otros jóvenes al igual que ellos se interesen por la lectura, hablan de su experiencia propia, transmiten sus sensaciones y apetencias sobre lo que han leído, sin pretender influenciar a nadie, únicamente compartir las enseñanzas que les dejó una obra literaria, refiere la coordinadora de Fomento a la Lectura y la Cultura Escrita de la UNAM, Imelda Martorell Nieto.


En su mayoría son jóvenes lectores que reseñan obras en videos y los suben a las redes sociodigitales, generando empatía a partir de su propia juventud; comparten su lectura de forma espontánea, para que se acerquen a los libros, con el objetivo de hacer una comunidad lectora.


Hoy se lee más que nunca, en buena medida es por las nuevas generaciones que comenzaron con Harry Potter y actualmente leen a Cortázar. En ocasión del Día Nacional del Libro que se conmemora el 12 de noviembre, se comenta qué hay un nuevo fenómeno: los llamados clubes de lectura, creados a partir de la pandemia, y gracias a las nuevas tecnologías. Se integran 400 o 500 miembros quienes leen un libro, después conversan con la autora o el autor. Es un suceso que proviene de la lógica de booktuber.


Es importante hacer mención que en 2020-2021 la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana reportó que la producción editorial tuvo una disminución en el mercado abierto de 59.3 millones de ejemplares, comparado con 2019 que fue de 82.9 millones. Y para 2021 aumentó dos por ciento la población lectora mayor de 18 años, con respecto a 2020, al pasar de 41.1 a 43 por ciento.


De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, de 2016 a 2021 el porcentaje de población lectora de libros en formato digital pasó de 6.8 a 21.5 por ciento; es decir, casi el doble de 2020, que fue de 12.3 por ciento. Además, los libros que más leyeron los mexicanos en 2021 fueron los de literatura, de texto o universitario, superación personal y religiosos.


Actualmente, se están produciendo cerca de dos mil libros con el sello universitario. La Biblioteca Central de la UNAM consta de 619 mil 996 volúmenes. Esta colección está conformada por obras generales y de temáticas especializadas. En la Dirección General de Bibliotecas hay aproximadamente un millón 787 mil 294 títulos y siete millones 126 mil 584 volúmenes, de los cuales 451 mil 740 son electrónicos.


Imelda Martorell comenta que “personas influyentes, llamados youtubers e influencers, logran destacar en diversas plataformas con sus videos. A pesar de que algunos no se dedican a la literatura, también comienzan a publicar sus libros en físico en los cuales narran sus propias historias de vida o ficticias”.


Hoy en día las personas exponen su día a día a través de las redes sociales, por lo que es importante que los jóvenes utilicen este tipo de plataformas para comunidades lectoras y compartan lo que han descubierto no sólo en una pantalla o en una computadora, también se tiene que regresar a las librerías y bibliotecas para empezar a organizar círculos de lectura.


De acuerdo con información de la Secretaría de Cultura de México, el Día Nacional del Libro fue instituido por decreto presidencial el 6 de noviembre de 1979 durante el gobierno de José López Portillo. En ese entonces, se enfatizó que la educación dentro del proceso de desarrollo del país era una prioridad, conmemorándose en 1980 por primera vez, para honrar el natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz, máxima exponente de la literatura mexicana.


Actualmente se cumplen 43 años de difundir la lectura con diversas actividades artísticas y culturales, con el propósito de acercar a la población a la literatura en español, así como en lenguas indígenas.

0 comentarios
bottom of page