top of page

Muerte estelar revela un agujero negro de masa intermedia

Redacción Mayte Mendoza Cerón ANCOP



El descubrimiento presentado en Nature Astrponomy, los científicos esperan mejorar su comprensión acerca del crecimiento de los agujeros negros supermasivos en las galaxias masivas.


La destrucción de la estrella es un fenómeno conocido como “evento de disrupción de marea”, el cual produjo una llamarada de radiación que eclipsó brevemente la luz estelar combinada de la galaxia enana anfitriona y podría ayudar a los científicos a una mejor comprensión de las relaciones entre los agujeros negros y las galaxias.


Los astrónomos del Young Supernova Experiment (YSE), captaron la llamarada; YSE es un estudio diseñado para detectar explosiones cósmicas y eventos astrofísicos transitorios. El equipo internacional autor del trabajo, estuvo dirigido por los científicos de la Universidad de California y la Universidad Estatal de Washington, en Estados Unidos y el Instituto Niels Bohr de la Universidad de Copenhague (Dinamarca).


En un comunicado el coautor Ryan Foley, profesor adjunto de astronomía y astrofísica de la UC Santa Cruz, que ayudó a planificar el estudio YSE afirma que "Este descubrimiento ha suscitado una gran expectación porque podemos utilizar las perturbaciones de marea no sólo para encontrar más agujeros negros de masa intermedia en galaxias enanas tranquilas, sino también para medir sus masas".


La primera autora, Charlotte Angus, del Instituto Niels Bohr, destaca que los hallazgos del equipo proporcionan una línea de base para futuros estudios de agujeros negros de tamaño medio.


"El hecho de que hayamos podido captar este agujero negro de tamaño medio mientras devoraba una estrella nos ha ofrecido una oportunidad extraordinaria para detectar lo que, de otro modo, se nos habría ocultado explica Angus. Es más, podemos utilizar las propiedades de la propia llamarada para comprender mejor este elusivo grupo de agujeros negros de peso medio, que podrían representar la mayoría de los agujeros negros en los centros de las galaxias".


Una de las teorías sobre cómo fue la formación de estos agujeros negros masivos es que el universo primitivo estaba plagado de pequeñas galaxias enanas con agujeros negros de masa intermedia. Con el pasar del tiempo estas galaxias enanas se habrían fusionado o habrían sido engullidas por galaxias más masivas, cuyos núcleos se combinarían cada vez

para aumentar la masa en el centro de la galaxia en crecimiento. Este proceso de fusión acabaría creando los agujeros negros supermasivos que se ven hoy en día.

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page