top of page

Medicina de la UNAM, a la vanguardia en diagnósticos oncológicos, y neurológicos

José Manuel Rueda




Diagnósticos altamente especializados, mediante estudios de Tomografía por Emisión de Positrones (PET), que en la consulta privada resultan sumamente costosos, e inclusive, instituciones públicas que carecen de esta tecnología, hacen que en dos décadas PET-Ciclotrón haya consolidado su posición de vanguardia en el diagnóstico médico en nuestro país.


PET-Ciclotrón, que nació en 2002, dio paso a dos Unidades Mixtas de Servicio, Investigación y Docencia: Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón y Unidad PET-CT en 2016. Alojados en la planta baja de la Torre de Investigación de la Facultad de Medicina (FM) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), PET-CT ha atendido a más de 61 mil pacientes, mientras que Radiofarmacia-C ha producido y provisto más de 250 mil dosis de radiofármacos para los estudios de PET, de forma ininterrumpida.


Rosa María Wong Chew, jefa de la subdivisión de Investigación Clínica de la FM de la UNAM, en conferencia para medios, aclaró que, entre muchas otras ventajas, “de un estudio que puede durar una hora, se reduce hasta a diez minutos con tecnología de vanguardia, con instrumentos únicos en Latinoamérica”, y señaló que su objetivo es la renovación constante con la finalidad de seguir siendo “unidades de referencia, servir a la comunidad, y capacitar recursos humanos para llevar estas tecnologías a otros lugares”, agregó.


La técnica de diagnóstico médico mediante Tomografía por Emisión de Positrones (PET) muestra cómo están funcionando los órganos y tejidos al obtener imágenes funcionales al aplicar una pequeña cantidad de material radiactivo, llamado “marcador”, administrado a través de una vena, el cual -a través del torrente sanguíneo- se acumula en órganos y tejidos. De esta manera, el radiólogo localiza zonas preocupantes con mayor claridad.


Vale la pena mencionar que este tipo de estudios evalúa la bioquímica del cuerpo humano a nivel de moléculas, es decir, se aplica medicina nuclear molecular. Al ser híbridos todos los equipos utilizados -la información anatómica se obtiene mediante la Tomografía

Computarizada (CT), mientras que el PET otorga la fase funcional-, al ser adquiridos del mismo marco de referencia, se genera una imagen que arroja datos de ambos aspectos.


Esta tecnología requiere radiofármacos con los más altos estándares de calidad para su uso en estudios de imagen molecular basada en PET, los cuales se producen en la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón (URC) de la FM, que encabeza Miguel Ángel Ávila Rodríguez, quien dio a conocer que en 20 años la producción global alcanzada es de más de 250 mil unidosis.


Además de contar con un pequeño acelerador de partículas y un laboratorio de radiofarmacia, con un área de control de calidad, refirió que se rigen con la NOM vigente y con nuevos módulos de síntesis química de cuarta generación. De esta manera, se cuenta con una amplia gama de radiofármacos que distribuyen tanto en CDMX, como en otras entidades a 25 instituciones públicas y privadas”.


Trascendió que son la mayor productora de estos insumos del país y ahora cuentan con radiofármacos para análisis del Alzheimer. Ávila Rodríguez reflexionó que inicialmente se habían centrado en el sistema dopaminérgico y otras enfermedades neurodegenerativas; sin embargo, ahora producirán otros para oncología que permitan hacer diagnósticos más precisos.


En este sentido, Miguel Ángel Olarte Casas, responsable de la Unidad PET-CT, refirió que no sólo se limitaron al tratamiento a pacientes oncológicos, sino que se amplió su rango de acción a la neurología, además de los ya realizados en especialidades como cardiología e infectología.


Para conocer en más detalle a la Unidad Radiofarmacia-Ciclotrón y la Unidad PET-CT, puede consultarse la página http://pet.unam.mx/

0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page