Fue a partir del siglo XVI y XVII que empezaron a llegar los frailes evangelizadores que impusieron el catolicismo europeo y con esta nueva religión construyeron conventos muy importantes en la Nueva España.
Dentro de estos conventos vivÃan las monjas quienes eran mujeres españolas o criollas con dinero y que no quisieron casarse o no pudieron.
Ahà fue donde las mujeres españolas, criollas, negras e indÃgenas elaboraron e inventaron los dulces tradicionales mexicanos que fueron la cuna del mestizaje culinario.
En el convento de San Jerónimo entre rezos cantos y mezclas culturales Sor Juana Inés de la Cruz y otras fervientes monjas nos transportan a las cocinas conventuales del virreinato en donde mujeres enclaustradas amasaban tratando de analizar el destino que les habÃan impuesto, ¿algunas de ellas imaginando como hubiera sido su juventud? o ¿si hubieran conocido el amor? ¿recordando a su familia?
Y asÃ; en el espacio de la cocina convergieron la sabidurÃa de las indias, las españolas y las esclavas que encontraron en la cocina un lugar que les permitÃa sentirse dueñas de un espacio importante.
La diferencia de estratos sociales en los conventos del siglo XVII era muy especial, ya que por cada monja habÃa de tres a cinco esclavas o sirvientas las cuales también participaban en la elaboración de los manjares culinarios que tenÃan que confeccionar para los virreyes y la clase privilegiada de la iglesia católica, la propia Sor Juana estuvo acompañada por varios años de su esclava Juana de San José que su madre le regalo al tomar los hábitos en el convento.
Sor Juana con su curiosidad, inteligencia y destino dentro de las cocinas forradas de Talavera, vasijas de barro y cobre nos deja testimonios de los sabores de ese siglo que ella elaboraba; como fue el postre de nuez cuya creación fue enviada a la virreina MarÃa Luisa Manrique, a la que siempre la unió una gran amistad.
En esa época se germinaron las delicias de las cocadas, jamoncillos, suspiros, alfajores, besos, alfeñiques, calabazates, mazapán, buñuelos entre otros muchos.
También los platillos salados que se crearon en Puebla, cómo fueron el mole, los chiles en nogada y otros se convirtieron en los preferidos de la alta burguesÃa poblana.
Al adaptar las recetas españolas con las mexicanas los conventos aprovecharon para crear huertos y crear las conservas en almÃbar con sus propios frutos componiendo las conservas en almÃbar: como higos, duraznos y, membrillos.
De acuerdo con Larousse Cocina, varios de estos dulces no se han modificado y su preparación se conserva casi intacta hasta nuestros dÃas.
Mayra Nuñez P.galeriamayra2@gmail.com
web-site www.mayragalleryart.com YouTube Mayra Gallery Art.
Comments