Redacción David Enciso ANCOP
El derecho y las tecnologías de la información, deben de proteger a los datos personales, al derecho a la información y a la salud, porque estos importantes temas, coinciden en la nube de internet.
En el Encuentro sobre las Implicaciones Jurídicas sobre el Uso de la Nube en México, especialistas y organizaciones sociales, señalaron que se debe de replantear la responsabilidad jurídica de los países, de los gobiernos y de las instituciones, consideró María Marván Laborde, secretaría académica del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ).
Explicó que este instrumento digital, es una gigante red de servidores remotos en el mundo, conectados todos entre sí y que trabajan como un único ecosistema, almacenando y administrando datos, ejecutando diversas aplicaciones o proporcionando contenido o servicios de video, audio, correos web entre otros productos.
Toda la información está disponible permanentemente, en el lugar en que se encuentre el receptor, ya que se puede acceder desde cualquier dispositivo móvil conectado al internet. Marván Laborde determinó que se debe de tener una apertura de mente, para comprender la combinación de los derechos de cada una de las naciones.
Durante la inauguración del seminario a distancia Implicaciones jurídicas del uso de la nube en México, apuntó la necesidad de replantear fronteras y responsabilidades que garanticen el ejercicio de los derechos de esa lógica, no sólo de protección de datos personales, sino el derecho a la salud y de la información. Aunó la importancia del análisis constante que se lleva a cabo en el IIJ, la Asociación de Internet MX y otras asociaciones dedicadas a dar servicios a través de esa red y que generan retos jurídicos los cuales se deben de acometer, entender y resolver.
Israel Santos Flórez, investigador del IIJ, fue el moderador del seminario, en el cual se contó con la participación de Julio Cesar Vega Gómez, director general de la Asociación que señaló que el esfuerzo hecho, ha sido muy grande con la participación de los académicos de la UNAM y que se ha logrado un trabajo innovador, de vanguardia e inédito que se debe de replicar en otros campos.
Ezequiel González Matus, socio director de la Plataforma Legal, en la primera conferencia, estimó que la regulación en la nube, es uno de los retos más interesantes, ya que transitan juntos el derecho y las tecnologías de la información. Dijo también que hoy en día la nube es un elemento presente en nuestras experiencias diarias, en las actividades profesionales y en la academia. Que es fundamental en el funcionamiento de las economías globales para la gestión de los gobiernos.
Se presentaron tres premisas regulatorias: la reglamentación de la nube que tiene preponderancia en el desarrollo en espacios de regulación industrial y la implementación de estándares tecnológicos y de cumplimiento. En el ámbito legislativo se presenta una evaluación pausada, ya que frecuentemente es rebasada por los avances tecnológicos e informáticos. Y los ordenamientos en materia de privacidad y protección de datos que tienen que ordenarse acorde a las condiciones de su uso.
Comments