La Venezolana Emilia Díaz-Struk, editora de investigación y coordinadora para América Latina del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), determinó que cuando se enfrenta una enorme cantidad de documentos compuestos por cientos de miles o millones de registros a revisar, las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) son las más valiosas.
Ubican los datos que dan forma a un artículo que se pretende escribir, pero no son ninguna fórmula mágica, sino sólo una de las partes que da forma al quehacer periodístico.
Díaz-Struk, colaboradora periódica transfronteriza del ICIJ, como FinCEN Files, Implant Files, Paradise Papers o Swises Leaks, entre otras, participó como expositora en el seminario web Herramientas de Inteligencia Artificial en el Periodismo de Investigación, en el Foro de Cobertura de Crisis Mundial de la Salud, organizado en el propio centro ICIJ y la Red Internacional de Periodistas (IJNET).
La expositora narró que en sus inicios en el periodismo de investigación en su natal Venezuela, había mucha polarización en la sociedad y los discursos eran miles. Calificó como un gran desafío sustentar y documentar sus investigaciones.
Narró que consultó a colegas de otros países, para coincidir datos de su propio país y fue entonces cuando conoció las herramientas para procesar la información.
Citó que fue en el ICIJ donde le tocó -como su principal actividad- procesar los Panama Papers, una investigación de 12 millones de registros financieros y legales, que evidenció casos de corrupción en diferentes países.
La pregunta era ¿Cómo estructurar y procesar un volumen tan grande de información? En ese caso no se utilizaron las herramientas de IA, pero sí la tecnología. Explicó que se integraron equipos interdisciplinarios con periodistas de datos, programadores e investigadores; crearon herramientas para visualización de gráficos automatizados y extracción de nombres; generaron tablas de cientos de miles de personas asociadas con compañías y para encontrar las conexiones.
Calificó ese trabajo como una impactante experiencia que permitió al ICIJ desarrollar herramientas que incluyen componentes de inteligencia artificial.
La comunicadora mencionó que cuando se habla de usar la IA en el periodismo, se piensa que se recurre a la ayuda de un robot. No es así, aunque tenga algo que ver. Se trata de que las herramientas creadas para ayudar a encontrar datos, que de otra manera no podríamos hacer por el gran volumen, se utilicen. Para ello se recurre al Machine Learning, una disciplina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente.
Díaz-Struck puso como ejemplo la experiencia de The implant Files (Archivos de implantes), una gran investigación sobre la millonaria industria de dispositivos médicos, envuelta en numerosos escándalos de intereses, corrupción y prácticas abusivas con los pacientes, una tarea periodística con más de 250 reporteros de 36 países, en 2018.
Compartió recomendaciones valiosas para estudiantes de periodismo: Informarse y estar al día con comunicados y recursos de organizaciones periodísticas Estar atento a las posibilidades de aprendizaje laboral que surgen para los estudiantes. Cualquier paso, por pequeño que sea, permite el crecimiento. Familiarizarse con el manejo de Excel. Realizar cursos de estadísticas. Formular propuestas para obtener fondos para investigaciones.
También hizo recomendaciones importantes a los periodistas profesionales, como actualizarse en el manejo de la tecnología y preguntarse siempre sobre el propósito a lograr en una investigación. No se trata de recurrir a la Inteligencia Artificial solamente porque sí, concluyó.
Komentarze