Un paquete de 21 artículos científicos publicados recientemente en las revistas Science, Science Advances y Science Translational Medicine conforman lo que ya puede considerarse el primer atlas del cerebro humano.
La información contenida en estos artículos fue generada desde 2017 por cientos de científicos de Estados Unidos y de varios países de Europa, principalmente, que participan en el proyecto Red del Censo Celular de la Iniciativa BRAIN.
El atlas contiene una gran cantidad de información sobre la caracterización, función y ubicación de las distintas neuronas y células gliales que componen el cerebro humano. También permite comparar estas células con las de otros primates no humanos y de otros modelos animales.
Según Luis Tovar y Romo, investigador del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, el atlas es una herramienta valiosa para comprender cómo funciona el cerebro humano y para desarrollar tratamientos para enfermedades neurodegenerativas como la de Alzheimer, la de Parkinson o la esclerosis lateral amiotrófica.
Cómo se elaboró el atlas
Para elaborar el atlas, los científicos utilizaron una variedad de técnicas, incluyendo la secuenciación de célula única, que permite identificar todos los genes que están expresados en una sola neurona.
También utilizaron muestras de cerebro de diversas personas, incluyendo muestras de pacientes con epilepsia intratable.
Aplicaciones del atlas
El atlas tiene el potencial de revolucionar la investigación sobre el cerebro humano.
Por ejemplo, podría utilizarse para:
Identificar nuevas dianas terapéuticas para enfermedades neurodegenerativas.
Desarrollar nuevos tratamientos para trastornos del aprendizaje y del comportamiento.
Mejorar la comprensión de los procesos cognitivos, como la memoria, el aprendizaje y la toma de decisiones.
Información pública
La información del atlas está disponible para cualquier persona que esté suscrita a las revistas del grupo Science.
La UNAM está suscrita a estas revistas, por lo que la comunidad científica universitaria mexicana tiene acceso a la información del atlas.
Comments