top of page

Hallan el glaciar más antiguo del mundo

Redactor Fernando Galindo

Un equipo de investigadores encontró evidencia sobre el glaciar más antiguo del mundo que se encuentra en los rocosos lechos rocosos cerca de Durban, en la costa este de Sudáfrica. Por debajo de las reservas grandes de oro en el planeta. Según el estudio, las huellas glaciares se remontan a 2.900 millones de años de antigüedad.

Esto insinúa la presencia de casquetes de hielo continentales en aquel momento y que esa área se encontraba más cerca de los polos, o que partes de la tierra se pudieron congelar en algún periodo previamente desconocido, con climas extremadamente fríos. Los datos de la investigación se presentaron por primera vez en la conferencia de geoquímica Goldschmidt en Lyon y se publicaron en la revista especializada Geochemical Perspectives.

Los especialistas coincidieron en que debieron de haber grandes variaciones en el clima de la Tierra primitiva, sin embargo ha sido difícil encontrar pruebas sobre las condiciones exactas de ello.  El profesor Axel Hofmann de la Universidad de Johannesburgo, Sudáfrica, y el profesor Ilya Bindeman de la Universidad de Oregón, Estados Unidos, quienes son los investigadores, han localizado pruebas de concentraciones relativas de isótopos de oxígeno en rocas antiguas, así como pruebas físicas que muestran testimonios firmes de glaciares con una antigüedad de casi 3.000 millones de años.

“Localizamos depósitos glaciares extremadamente bien conservados cerca de los campos de oro de Sudáfrica”, expuso Ilya Bindeman, durante la presentación de su investigación en Lyon.

“Esta es una de las pocas áreas que permanecen bastante intactas y sin cambios desde la Tierra primitiva. Los depósitos que encontramos son morrenas glaciares fosilizadas, que son, esencialmente, los restos que deja un glaciar a medida que se derrite y se contrae gradualmente. Se trata de los más antiguos jamás encontrados. Además, pudimos correlacionar esto con el análisis de los isótopos de oxígeno de estas rocas, lo que mostró que el clima debe haber sido frío cuando se depositaron las rocas”, explicó.

Para este hallazgo los profesionales tienen un par de posibles explicaciones: “Puede ser que esta área estuviera cerca de los polos. Otra posibilidad es que toda la Tierra estuviera en un período de completa nieve, cuando las bajas concentraciones atmosféricas de CO 2 y CH 4 provocaron un efecto invernadero inverso, provocando que gran parte del planeta se congelara”.

Los científicos creen que esto pudo haber pasado hasta en un par de ocasiones en el pasado más reciente. Si es así, este sería el período de enfriamiento global más temprano registrado. “Cualquiera de las dos posibilidades es científicamente interesante“, afirmó Axel Hofmann.

0 comentarios
bottom of page