top of page

Diseñar gatos hipoalergénicos con la ‘tijera genética’ CRISPR será posible en cinco años

¿Sabías que, al menos, un 15% de la población mundial tiene alergia a los gatos? De hecho, según datos de la revista ‘Nature’, la sensibilidad a estas mascotas suele ser la segunda alergia más frecuente en cualquier región solo por detrás del polen o los ácaros.

Los mininos pueden llegar a ser muy adorables, pero también alérgicos e incluso perniciosos, pudiendo llegar a provocar ataques de asma. Esto es debido a que todos los gatos arrojan una proteína llamada Fel d 1, que está presente en la saliva y en las glándulas sebáceas, y que causa la mayoría de las alergias a los gatos. Entonces, ¿qué pasaría si pudieras hacer que tu gato fuera hipoalergénico con biotecnología?


Tras años de ensayos clínicos de inmunoterapia en adultos, los científicos han puesto el foco en los propios gatos y han llegado a la conclusión de que, si los animales no produjeran la proteína, se evitarían reacciones alérgicas.


Primero se diseñaron vacunas para inmunizarles contra sus propios alérgenos; después, el Instituto Purina inventó la fórmula para recubrir alimentos con un ingrediente derivado del huevo que los neutralizaba. Ambos, métodos insuficientes para ayudar a las personas alérgicas más sensibles. Pero, ¿y si se fuera aún más lejos y se borrara el gen que codifica Fel d 1 del ADN de un gato?


Ya en la década de los 2000, la compañía biotecnológica Allerca anunció haber creado el primer gato hipoalergénico científicamente probado del mundo. Los precios por felino oscilaban entre los 3.600 y 26.000 euros y las listas de espera para comprar uno eran de hasta un año. Sin embargo, una investigación del medio australiano ‘ABC news’ en colaboración con la compañía Indoor Biotechnologies en 2013 desmintió que fueran más hipoalergénicos que otros. Todo esto sirvió para demostrar que la demanda de gatos libres de alérgenos es inmensa, solo que nadie había dado con la fórmula adecuada.


Hasta que esta misma compañía biotecnológica, InBio, con sede en Virginia (Estados Unidos), ha dado con la clave: diseñar gatos genéticamente editados para personas alérgicas será posible de aquí a los próximos cinco años. Se trata de una terapia génica que elimina la proteína Fel d 1 del ADN del felino a través de la tecnología de edición CRISPR. Esta ‘tijera’ permite hacer un ‘corta-pega’ genético y se lleva empleando durante más de nueve años en prácticamente todos los organismos existentes. Desde la creación de plantas más resistentes a plagas hasta terapias contra enfermedades genéticas.


“No existe ahora ningún laboratorio de biología molecular que, directa o indirectamente, no esté utilizando esta técnica. Se ha extendido universalmente porque es muy precisa, versátil, fácil de usar y asequible”, explica para ABC Lluís Montoliu, microbiólogo del CSIC.


El proyecto de gato hipoalergénico se encuentra aún en sus primeras etapas y los investigadores necesitan asegurarse de que CRISPR funcione en las células para, después, hacer la técnica más sofisticada. Brackett y sus colegas de InBio también apuntan que su pretensión es la de aplicar la terapia génica a las glándulas de los felinos adultos de manera individual, en vez de criar directamente animales hipoalergénicos.

0 comentarios
bottom of page