top of page

Contenido nutrimental del bolillo, UNAM

Redacción Mayte Mendoza Cerón ANCOP



El bolillo ha formado parte de un clásico de las mesas mexicanas, ya sea como una torta que puede contener una enorme gama de alimentos, hasta chopeado en chocolate, sirve como un acompañamiento de ciertos platillos y la salvación ante un fuerte susto. Como pan tradicional en el país, ninguno se ha puesto a pensar en el origen que tiene, o su contenido nutrimental, ahí es cuando la Universidad Autónoma de México (UNAM) resuelve estas dudas sobre el bolillo.


El bolillo es una de las formas más comunes del pan salado, se caracteriza por tener forma de rombo con una hendidura en el centro. Es crujiente por fuera, suave y esponjoso por dentro, ello hace referencia al migajón.


Ha formado parte de muchas preparaciones de la gastronomía mexicana por su versatilidad, como lo son los molletes, tortas, pambazos y capirotadas.


La UNAM señala, que, durante la Colonia, los españoles introdujeron diversos cereales, entre ellos estaba el trigo, y no solo eso, también compartieron una técnica de los molinos de ruedas de piedra.


El trigo en México, de la Cámara Nacional de la Industria Molinera de Trigo, señala que fue Juan Garrido, esclavo de Hernán Cortés, quien halló tres granos de trigo entre un costal de arroz, por lo que decidió plantarlos en un solar ubicado en la actual Ribera de San Cosme en la Ciudad de México.


De los granos germinó solo uno, que dio 180 granos más, y de esa espiga se formaron otras siembras que comenzaron a cultivarse en diferentes regiones. Fue hasta el Porfiriato cuando la cultura francesa influyó en la vida cotidiana y en la cocina mexicana, en donde se incluye la panadería, de ahí viene el origen del bolillo, aunque existen diferentes historias acerca de cómo se inventó.


Una de las más aceptadas, menciona que el creador de este pan fue Camille Pirotte, uno de los panaderos de la corte de Maximiliano de Habsburgo quien, tras varias pruebas fallidas con un mismo tipo de masa la dejaba podrir, no se esperaba que ello provocara la fermentación del trigo actuando como una levadura que le hacía falta para darle la consistencia esponjosa que actualmente mantiene.


La UNAM señala que las calorías que aporta principalmente son provenientes de los carbohidratos, según el Sistema de Alimentos Equivalentes, 1 pieza de 60 gramos de bolillo

contiene 183 calorías, 5.7 gramos de proteína, 39 gramos de carbohidratos y 341.4 miligramos de sodio.

0 comentarios
bottom of page