La Universidad Autónoma Chapingo (UACh) se embarca en un proyecto de rescate y restauración de un tesoro histórico: su monumental cuexcomate, un tradicional granero mesoamericano vinculado a las deidades de la fertilidad y los principios cosmológicos primordiales, utilizado ancestralmente para almacenar, proteger y conservar granos.
Ubicado en el jardín poniente del casco de la antigua Hacienda Chapingo, ahora la sede de la Rectoría, este cuexcomate fue erigido en 2001 por iniciativa del Museo Nacional de Agricultura (MNA). Sin embargo, ha llegado el momento de revitalizar esta pieza histórica.
Desde el pasado 30 de enero, artesanos provenientes de Chalcatzingo, municipio de Jantetelco, Morelos, han llegado a las instalaciones de la UACh para iniciar el proceso de restauración. Su labor consiste en trabajar con la estructura original del cuexcomate, reemplazando materiales dañados y devolviéndole su esplendor original.
Los artesanos han utilizado una variedad de materiales naturales, incluyendo zacate, maderas de palo dulce, varas y lodo de tierra de atocle, para restaurar las partes media y superior del cuexcomate. Este granero ancestral, de base circular, está construido con piedra y lodo, lo que permite mantener los granos frescos y libres de plagas durante períodos prolongados. Su diseño, una estructura hueca similar a una olla, conserva los granos y cuenta con un orificio dosificador.
Artemio Cruz León, profesor investigador de la Dirección de Centros Regionales Universitarios de la UACh, destaca la importancia cultural del cuexcomate de Chapingo, subrayando su papel en la preservación de las prácticas de conservación de granos desde la época prehispánica. Para él, este símbolo no solo es un objeto físico, sino también un medio para transmitir conocimientos tradicionales y fomentar la educación integral dentro de la universidad.
El cuexcomate restaurado no solo será una parte del paisaje de la UACh, sino que también será un recurso vital para los estudiantes de diversas disciplinas agrícolas y socioeconómicas. Además de su valor histórico y cultural, el cuexcomate se integrará en actividades educativas y ceremoniales, resaltando su importancia en festividades y rituales agrícolas.
Este proyecto de restauración no solo es un acto de preservación histórica, sino también una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de los graneros tradicionales en la actualidad, dada la disminución de recursos naturales locales y los cambios en las actividades agrícolas. La revitalización del cuexcomate de la UACh representa un compromiso con la generación del conocimiento y la promoción de la cultura, así como un llamado a proteger y valorar nuestro patrimonio ancestral.
Comentários